jueves, 26 de septiembre de 2013

PROPIEDADES FISICAS DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS

Nombre:  Victor Jarandilla Nuñez
PRÁCTICA Nº 2                         
PROPIEDADES FISICAS DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS
INTRODUCCION

En general, los compuestos orgánicos covalentes se distinguen de los compuestos inorgánicos en que tienen puntos de fusión y ebullición más bajos.  Por ejemplo, el compuesto iónico cloruro de sodio (NaCl) tiene un punto de fusión de unos 800 ºC, pero el tetracloruro de carbono (CCl4), molécula estrictamente covalente, tiene un punto de fusión de 76.7 ºC.  Entre esas temperaturas se puede fijar arbitrariamente una línea de unos 300 ºC para distinguir la mayoría de los supuestos covalentes de los iónicos.  Gran parte de los compuestos orgánicos tienen los puntos de fusión y ebullición por debajo de los 300 ºC, aunque existen excepciones.  Por lo general, los compuestos orgánicos se disuelven en disolventes no polares (líquidos sin carga eléctrica localizada) como el octano o el tetracluro de carbono, o en disolventes de baja polaridad, como los alcoholes, el ácido etanoico (ácido acético) y la propanona (acetona).  Los compuestos orgánicos suelen ser insolubles en agua, un disolvente fuertemente polar. Los hidrocarburos tienen densidades relativas bajas, con frecuencia alrededor de 0,8, pero los grupos funcionales pueden aumentar la densidad de los compuestos orgánicos.  Solo unos pocos compuestos orgánicos tienen densidades mayores de 1,2, y son generalmente aquellos que contienen varios átomos de halógenos.

Las propiedades físicas presentes en los compuestos orgánicos son:
  • Inflamables
  • Solubles en solventes apolares.
  • Bajos puntos de fusión.
  • No conducen electricidad.
  • Densidad menor que el agua.
  • Insolubles en agua.
  • Bajos puntos de ebullición.
  • Existen en los tres estados a temperatura ambiente.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Objetivos.
  • Comparar la solubilidad de compuestos orgánicos e inorgánicos e inorgánicos en diferentes solventes.
  • Determinar la inflamabilidad de compuesto orgánico e inorgánico.
  • Comprar la densidad de los hidrocarburos con el agua.
Materiales.
  • 8 tubos de ensayo limpios y gradilla de tubos de ensayo.
  • Termómetro, estufa, rejilla de asbesto y cronometro.
  • Hidrocarburos: alcano, alquenos y aromático.
  • Solvente: agua y éter.
Materiales que deben traer los estudiantes:
  • Candela de parafina (vela)
  • Fósforos
  • 6 tapitas de metal de agua gaseosa
  • Papel aluminio
Solubilidad y densidad.

En una gradilla para tubos de ensayo coloque 8 tubos de ensayo y proceda a realizar la práctica mezclando los siguientes compuestos.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhe3P2G5i4GAMMxKGZEaAnMGxPVxeOuKqMQGNXRhMVKPoWzR0osSvTPmtynrDo8s6WlY8tji-ZPb7Yzj0Bt_irVUrueTqKiPSenKwEi2Q2EZRGArmfc-1n3MEiUAHWSmWvW6iEOp_4Qnn4/s1600/1.JPG

En los tubos de ensayo 1,2 y 3 analice la densidad del hidrocarburo en comparación con el agua e indique cual e mayor y cual es menor.

Puntos de fusión.

Los compuestos orgánicos poseen puntos de fusión bajos.
Forre con papel aluminio, TRES TAPITAS metálicas de gaseosa.  Coloque en una de ellas un compuestos inorgánico (sal) y en las otros compuestos orgánicos (parafina y aspirina). Coloque las tapitas en una rejilla de asbesto.

Coloque la rejilla de asbesto sobre la estufa eléctrica.  Tome el tiempo y la temperatura a la cual funden los compuestos orgánicos.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivoOSg8ZVveOvWGOxg5sFHkJdEWAjpJRfJnibOn-6MioCAJYhDxAlxMmjnmZAJ1ezxt-1ukpTGlX_CxYxar1wN-DXiRZd8atxq9Gi4hYU1_RD3bxVS1pD32vN4bKB1mxRaSjd2Sb4I3k8/s1600/2.JPG

Inflamabilidad.

Los compuestos orgánicos pueden entrar en combustión.

Forre con aluminio CUATRO TAPAS metálicas de gaseosa y colocar en cada una de ellas unas gotas de un compuesto orgánico (gasolina, alcohol, alcano, benceno). Acerque con cuidado un cerillo encendido a cada muestra. 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjng4QClqqSdJkeN4nOr8o93X5vmiWAbja_GjPK8bMM_UoDZBMRQlnhQb0dgvoS87nyitcJ-MyfgeM4Fkpjt6h4RoMn8OhIVDPBNtfl208eNQLPd3-jvnXWrrgTaHungtG_QDLuyX0TrjI/s1600/3.JPG


Observaciones______________________________________________________________

CUESTIONARIO

*      ¿ los compuestos orgánicos que tipos de enlaces presenta?

En los compuestos orgánicos predominan los enlaces COVALENTES ya que se comparten electrones entre los enlaces carbono-carbono, el hidrógeno, el oxígeno y los halógenos.

El enlace covalente puede ser polar si es entre dos o más elementos diferentes como por ejemplo hidrógeno y carbono, y puede ser apolar si se da entre cadenas carbonadas puras, es decir enlaces carbono-carbono.Se llama polar porque siempre hay una nube electrónica que se condensa hacia un lado del enlace, más polarizada que el otro. En el caso de dos átomos iguales la nube se "reparte" por igual alrededor de quienes lo forman.El hecho de que sus enlaces sean covalentes les dan sus fabulosas propiedades como compuestos orgánicos.
*      ¿ explicar, porque la mayoría de los compuestos orgánicos son inmiscibles en agua?

"Lo similar disuelve lo similar" Entonces no puedes disolver compuestos apolares en solventes polares.. esa es la razón por la que no puedes hacer lo que estas preguntando. Y bueno la segunda pregunta es porque el pùnto de ebullicion es muy bajo,, entonces a temperatura ambiente ya pasan al estado gaseoso,con respecto al nombre, símbolo.

*      De los resultados observados en laboratorio, en comparación con la densidad del agua, ¿Cómo es la densidad de los hidrocarburos?

Las moléculas que tienen enlaces covalentes (Hidrocarburos) son neutras y la atracción entre ellas es muy débil. las fuerzas de atracción entre las moléculas sin carga se conocen como "Fuerzas de Van der Waals", que tiene el grupo de Atracción dipolo-dipolo y es la que define que hay sustancias polar y no-polar, siendo los Hidrocarburos considerados sustancias no-polar refiriéndose a los momentos de polarización de sus átomos casi cero.
Enlace de Hidrógeno: la eficacia del momento dipolar para aumentar la atracción entre moléculas depende de la medida en que pueda actuar. o sea que los Hidrógenos de los Hidrocarburos unidos al carbono no forma enlaces de hidrógeno, lo que hace que el enlace carbono-hidrógeno no es suficientemente polar para proporcionar una carga positiva bastante grande para el enlace de hidrógeno.

*      ¿Por qué el agua es un disolvente universal?

El Agua es el Disolvente Universal. Es otra propiedad del agua, ya que posee gran capacidad para disolver sustancias. Prácticamente disuelve casi todos los cuerpos sólidos. Las plantas se nutren de sustancias minerales que hay en la tierra. Esas sustancias, que son Sales minerales, tienen que ser disueltas antes por el agua para poder entrar en la planta. Lo mismo ocurre en los animales, ya que casi todas las sustancias nutritivas que atraviesan las paredes del Intestino están disueltas en agua. Algunas están suspendidas en el agua.

Describa las formulas químicas de los reactivos utilizados.

Acido benzoico

Sacarosa
Sacarosa Saccharose2.svg


Aspirina
Ácido acetilsalicílico Aspirin-skeletal.svg

Parafina
Parafina es el nombre común de un grupo de hidrocarburos alcanos de fórmula general CnH2n+2, donde n es el número de átomos de carbono. La molécula simple de la parafina proviene del metano, CH4, un gas a temperatura ambiente; en cambio, los miembros más pesados de la serie, como el octano C8H18, se presentan como líquidos. Las formas sólidas de parafina, llamadas cera de parafina, provienen de las moléculas más pesadas C20 a C40. La parafina fue identificada por Carl Reichenbach en esta forma, en 1830.1
Sal
Denominada cloruro sódico (o cloruro de sodio), cuya fórmula química es NaCl. Existen cuatro tipos de sal, según su procedencia: la sal marina y la de manantial, que se obtienen por evaporación, la sal gema que procede de la extracción minera de una roca mineral denominada halita y la sal vegetal que se obtiene por concentración, al hervir una planta gramínea (método también utilizado para la obtención de azúcar a partir de otra planta gramínea) que crece en el desierto de Kalahari.1

BIBLIOGRAFIA.

Oliver C. 2012; ”Guía laboratorio de química orgánica”. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz- Bolivia.

LARA,C. 2012; ”Manual de prácticas de laboratorio de química orgánica”. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz- Bolivia.

Microsoft encarta 2009. 1993-2008 microsoftCorporation. Reservados todos los derechos.


MORALES Y. 2010;  “Manual de experiencias de química Orgánica”.  La Paz-Bolivia. s.e.

No hay comentarios:

Publicar un comentario